Guía de identificación de murciélagos en Honduras


Familia

Emballonuridae

Nombre científico

Balantiopteryx io Thomas, 1904

La taxonomía sigue las actualizaciones más recientes basadas en Simmons y Cirranello (2023).

Código de la base de datos

Balio

Forma de la llamada

Posee una variación de "arco" característico de los embalonúridos, o de “U” al rinvertido; usualmente grabados como pulsos individuales inclinados de banda angosta FM, mostrados en formato zero-crossings (AnalookW v 4.2.n). La armónica dominante es la H2.

En algunos casos, aún en circunstancias saturadas, la forma del arco se logra grabar. El primer armónico ocasionalmente se encuentra presente de 20-25 dB debajo del segundo, y el tercer armónico rara vez se nota. Los llamados consisten principalmente de un componente de banda angosta, que va ligeramente en descenso unos 1-1.5 kHz (Ibáñez et al. 2002).

Todas las imágenes en formato zero-crossings son visualizadas en AnalookW como una vista comprimida removiendo los espacios vacíos para mostrar el patrón de secuencia de llamadas. El eje X representa los milisegundos y el eje Y es una escala algorítmica que va desde los 10 hasta los 110 kHz.

Parámetros de firmas vocales

Los parámetros medidos en las llamadas incluye: mínimo, máximo, media y desviación estándar. Percentiles de 10%, 25%, 75%, 90%, y valores de medianas indicando donde están el 80% (90-10) y 50% (75-25) de los valores. El diagrama de caja es una representación gráfica del 50% de los valores con las medianas y el rango de valores periféricos en la línea central. Los valores son redondeados al valor cerrado más cercano como variaciones menores posiblemente debidas al efecto Doppler u otra variación durante la grabación.

La mayoría de los valores de las llamadas son muy variables dependiendo de cómo se miden o de lo que estaba haciendo el murciélago cuando se registraron las llamadas. El Fc es el valor más robusto a utilizar. Consulte el glosario para obtener detalles sobre los parámetros.

Parámetros  N Min Máx Media Desv. Están. 10% 25% Mediana 75% 90%
Dur 1505 1.1 4.5 2.4 0.7 1.4 1.9 2.5 2.9 3.2
TBC 1045 3.1 148.2 66.3 32.2 23.1 44.4 62.9 90.2 107.6
Fmin 1505 45.1 52.0 48.2 1.6 46.1 47.1 48.2 49.4 50.3
Fmáx 1505 49.2 55.0 52.0 1.0 50.6 51.3 52.0 52.6 53.3
Fmedia 1505 48.0 53.6 50.7 1.1 49.3 49.9 50.6 51.4 52.1
Fr 1505 49.2 55.0 52.0 1.0 50.6 51.3 52.0 52.6 53.3
FcH1 1505 23.7 26.8 25.4 0.6 24.7 25.1 25.4 25.8 26.1
Fc 1505 47.5 53.7 50.8 1.1 49.4 50.2 50.8 51.6 52.3
FcH3 1505 71.2 80.5 76.3 1.7 74.1 75.2 76.2 77.4 78.4
S1 1505 0.0 59.9 25.8 13.4 7.8 15.3 29.5 31.2 43.3
Sc 1505 10.0 72.7 22.1 11.3 11.6 13.9 18.8 26.1 38.7
Pmc 1505 0.6 5.0 2.2 0.9 1.3 1.6 2.0 2.8 3.5
AB 1505 0.5 7.9 3.8 1.5 1.8 2.7 3.7 4.8 5.8
CicloT 1045 0.8 93.0 5.7 7.3 1.9 2.7 3.8 5.8 9.9
PRR 1045 6.7 318.5 24.4 31.6 9.3 11.1 15.9 22.5 43.4

Fuente de datos

Fuente de datos utilizados para los resúmenes acústicos: Archivos de llamadas (formato ZC) para esta especie fueron proporcionados por Bruce Miller. Ver: O'Farrell y Miller (1999)..

Ver los parámetros incluidos, reportados por Ibáñez et al. (2002) .

Fuente de datos de distribución: proyecto The Big Bat Theory-ASICH

Distribución regional conocida

Ver Divoll y Buck (2013) y Turcios-Casco et al., (2021).

  • Cortés

  • Estado de conservación

    IUCN: Vulnerable (Lim et al. 2015).

    Honduras: Vulnerable (WCS 2021).

    Esta es una especie que descansa exclusivamente en cuevas y no tolera la perturbación. Está catalogada como “Vulnerable”, aunque la especie todavía está ampliamente distribuida, depende de un hábitat altamente frágil. En el momento de la evaluación de la IUCN en 2008, se estimó que la especie había perdido el 30% de su hábitat en los últimos 10 años y las poblaciones restantes estaban severamente fragmentadas.

    El único registro de esta especie para Honduras es de una cueva altamente vandalizada con escritura en la mayoría de sus paredes y carbonización en el techo, producto de incendios dentro de la cueva (Divoll & Buck, 2013).

    Rango de elevación

    3 msnm

    Notas

    Ver Arroyo-Cabrales y Jones (1988) para detalles emparentados con la dieta y la ecología.

    Referencias

    Arroyo-Cabrales, J., y J. K. Jones, Jr. 1988. Balantiopteryx io and Balantiopteryx infusca. Mammalian Species. 313: 1-3.

    Divoll, T. J., y D. G. Buck. 2013. Noteworthy field observations of cave roosting bats in Honduras. Mastozoología Neotropical. 20: 149-151.

    Ibáñez, C., J. Juste, R. Lopez-Wilchis, L. Albuja, y A. Nunez-Garduno. 2002. Echolocation of three species of Sac-winged bats (Balantiopteryx). Journal of Mammalogy 83 1049-1057.

    Lim, B. K., B. W. Miller, F. Reid, J. Arroyo-Cabrales, A. D. Cuarón, y P. C. de Grammont. 2015. Balantiopteryx io, Thomas's Sac-winged Bat. IUCN Red List of Threatened Species. e.T2532A22030080.

    O'Farrell, M. J., y B. W. Miller. 1999. Use of vocal signatures for the inventory of free-flying Neotropical bats. Biotropica. 31: 507-516.

    Turcios-Casco, M. A., R. K. LaVal, D. E. Wilson, y H. D. Ávila-Palma. 2021. Bats in time: Historical and Geographic Distribution in Honduras. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University. 375:1-22.

    Simmons, N. B. y A. L. Cirranello. 2023. Bat Species of the World: A taxonomic and geographic database.www.batnames.org.

    WCS. 2021. Lista Roja de Especies Amenazadas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: WCS, SERNA, UNAH-VS, ICF y IUCN. 1-139.

    Copyright © 2024, all rights reserved.