Glosario de palabras importantes

A
AB:

El sistema de gestión de datos acústicos (ADMS por sus siglas en inglés) es una base de datos relacional con extracción automática de abundancias relativas basado en la selección de especies por fechas o localidades definidas por el usuario.

El ADMS utiliza el Índice de Actividad Acústica (ver AI) y se encuentra estandarizado a 10 horas de monitoreo. Es posible crear mapas de densidad, generados desde tablas de abundancia relativa utilizando coordenadas X-Y de las localidades monitoreadas. El ADMS importa los encabezados desde el programa AnalookW. En la importación, ADMS separa diferentes registros de especies obtenidos en cada archivo, en registros individuales para cada especie. Simultáneamente, los datos son ajustados por tiempo de muestreo (unidad de esfuerzo) y estandarizados a 10 horas de muestreo. Cada versión geográfica incluye las distribuciones conocidas para las especies por unidades administrativas, entregando de una manera rápida la extracción de la abundancia relativa al seleccionar un área del país, así como para una localidad específica o un rango de fechas.

AI:

El Índice de Actividad Acústica (AI por sus siglas en inglés) corresponde a un método para obtener la abundancia relativa utilizando la ocurrencia de una especie en bloques de 1 minuto. Esto es una alternativa al termino "Bat pass" que no es muy preciso y provee una manera robusta de ajustar los datos por unidad de muestreo (tiempo de muestreo) y estandarizar a 10 horas de muestreo para poder comparar diferentes sitios o fechas (véase ADMS). Véase Miller, B. W. 2001. A method for determining relative activity of free flying bats using a new activity index for acoustic monitoring. Acta Chiropterologica. 3: 93-105

Corresponde a un programa de libre acceso para observar y analizar archivos en zero-crossings y WAV formato (espectro completo). El programa muestra pulsos de ecolocación e incluye herramientas para analizar parámetros para extraer e identificar pulsos de ecolocalización de murciélagos. Los filtros definidos por el usuario permiten un escaneo rápido de un set de datos completos para una revisión posterior y escrutinio de las identificaciones.

Incluye el convertidor de archivos WAV a ZC

Muchas herramientas incluidas en AnalookW son útiles para exportar los parámetros de los pulsos de ecolocalización y administrar los datos acústicos. El editor de cabeceras (metadatos) incluye localidades con coordenadas X-Y utilizando el datum WGS84 y sistema de grados decimales. Los encabezados de los datos se pueden utilizar igualmente en ADMS para administrar y archivar los datos, extraer abundancias relativa y distribuciones.

Ver Chris Corben para link de descarga gratuita.

Bandwidth = AB

Corresponde al rango de frecuencias de un pulso de ecolocación. Se calcula sustrayendo el valor mínimo al valor máximo de frecuencia.

Los pulsos de ecolocación se caracterizan por tener secuencias (broadband) o (narrowband). Componentes corresponden normalmente frecuencias moduladas (FM) descendentes valor alto (modulación vertical). ecolocación ancha podría Vespertiliónido pulsos FM amplio rango frecuencias; e.g. Fmax (85 kHz) – Fmin (40 kHz) = un bandwidth de 45 kHz. Bandas angostas comprenden a dos subtipos: cuasi-constante (QCF) con variaciones leves pulso (baja modulación); frecuencia constante (CF) son elementos que presentan cambios sólo algunos cientos Hz entre inicio y el fin del pulso. Un ejemplo banda angosta puede ser un típico Molosido; e.g. Fmáx (18 – Fmin (12 kHz) de 6 kHz.

El bandwidth se mide en kHz y corresponde al rango de frecuencias de un pulso de ultrasonido desde la frecuencia más alta registrada, hasta la menor frecuencia registrada. El bandwidth es un parámetro relativo. Ver Fmáx, el cual influencia en gran medida el AB. Familias, géneros y especies se caracterizan frecuentemente por tener pulsos con bandas anchas o angostas.

Pulsos con bandas angostas se observan en varias especies de las familias como son Molossidae y Emballonuridae como el género Pteronotus de la familia Mormoopidae. Estos poseen rangos de aproximadamente 10 kHz entre la mayor y menor frecuencia. Pulsos con bandas anchas se presentan en la mayoría de las especies de la familia Vespertilionidae con frecuencias máximas cercanas a 100 kHz y frecuencias mínimas cercanas a 40 kHz.

Banda ancha
Banda angosta

Un armónico es una onda sonora con una frecuencia que es un entero múltiplo positivo exacto de la frecuencia de la onda original, conocida como la frecuencia fundamental. La onda original también puede llamarse primer armónico. En lo que respecta a las llamadas de murciélagos, estos son pulsos de llamadas con una frecuencia que es un múltiplo exacto de la frecuencia del primer armónico. (H1). Por ejemplo, una llamada de murciélago con el H1 a 20 kHz tendría el segundo armónico (H2) a 40 kHz y el tercero (H3) a 60 kHz. Dependiendo de la especie, el pulso más fuerte en la secuencia de llamados o las de "máxima energía" suelen registrarse en el segundo armónico H2. Esto también se conoce como armónico dominante (Hd).

Algunas grabadoras de espectro completo también pueden grabar el H1 o H3 como los que tienen la mayor cantidad de energía, es decir, los pulsos más fuertes. Esto depende de la distancia a la cual se encuentra el murciélago cuando se registra la llamada.

El armónico dominante (Hd) corresponde a la frecuencia de una secuencia de llamadas usualmente detectada. Para la mayoría de las especies de murciélagos del nuevo mundo, el armónico dominante es el segundo armónico (H2).

Ver Armónico.

Asociación para la Sostenibilidad e Investigación Científica en Honduras

ver . Turcios-Casco, Ávila-Palma y Ordoñez-Mazier


Á

Hefer D. Ávila-Palma es un biólogo hondureño, egresado de la Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Comenzó a trabajar con murciélagos cuando era estudiante de pregrado en 2015. Es cofundador del grupo de investigación "The Big Bat Theory" y la Asociación para la Sostenibilidad e Investigación Científica en Honduras (ASICH). Actualmente, está involucrado en varios proyectos de investigación y conservación emparentados con los murciélagos en Honduras, principalmente liderando la investigación sobre los efectos de la suburbanización en la diversidad de murciélagos en el centro de Honduras. También lidera un proyecto sobre los murciélagos de Honduras dentro del proyecto "Genoma del Mundo" con la Universidad de Copenhague. También ha recopilado información de especies de murciélagos poco conocidas, como Lonchorhina aurita y Mimon cozumelae. mbién ha recopilado información de especies de murciélagos poco conocidas, como Lonchorhina aurita y Mimon cozumelae.

Las publicaciones se pueden encontrar en: https://www.researchgate.net/profile/Hefer-Avila

Ver The Big Bat Theory


B

Corresponde a un término relativamente vago, utilizado desde los comienzos del uso de datos acústicos en ecología; y se define como un estimador de la abundancia relativa. Se ha utilizado como una manera de contabilizar los pulsos o secuencias en un archivo de audio. Dependiendo del método de registro (e.g. Espectro completo o Zero crossings), el número de pulsos registrados puede variar bastante, no siendo indicativo del número de murciélagos pasando por el micrófono. Dado esto, es erróneo utilizar el “bat pass” como una manera de comparar.

 

Ver Índice de actividad acústica (AI) para una alternativa robusta.

BW:

C
CF:

Las llamadas CF son aquellas que poseen mayormente una frecuencia constante, poseen cambios en frecuencia de solo algunos cientos de Hz. Son llamadas que permanecen en la misma frecuencia por un periodo de tiempo. Nótese que los pulsos de ecolocación no están completamente en la misma frecuencia, pero en general poseen un corto FM hacia arriba al inicio y un corto FM hacia abajo al final del pulso.

 

Para las especies del nuevo mundo, este tipo de llamadas es emitido por el complejo Pteronotus mesoamericanus (Mormoopidae)

Chris Corben es un pionero en el uso de la acústica para identificar murciélagos. Ha trabajado en este campo durante casi 30 años y ha grabado murciélagos prácticamente en todo el mundo. Es el autor del conjunto de programas Analook que comienza con Analook basado en DOS y el AnalookW actual basado en Windows. Fue el desarrollador de la electrónica de los detectores acústicos de murciélagos Titley Scientific Anabat, con sede en Australia. Consulte: Corben C. 2018. AnalookW y programas y documentación emparentados que se pueden descargar gratuitamente en: http://users.lmi.net/corben/Beta/

La documentación incluye la discusión del parámetro de llamada en el uso básico de filtros que se encuentra en el enlace anterior.

Muchos términos específicos se originaron con Chris Corben y se le atribuyen y se citan como “(Corben)” en este glosario.

Consulte a continuación el hardware Anabat más reciente: https://www.titley-scientific.com/us/products/anabat-systems?SID=706971b0ac6d2527804d073dab19abec

Es la proporción entre la duración de la llamada y el período de la llamada. Usualmente expresado como porcentaje. Ciclo de trabajo = (Dur/TBC)*100

Consulte:Fenton, M. B. 1999. Describing the echolocation calls and behaviour of bats. Acta Chiropterologica.1: 127-136.

Corresponden a identificadores únicos utilizados en el ADMS y otras anotaciones. El código está compuesto por las 3 primeras letras del género, seguido de las 3 primeras letras de la especie (formato 3+3).

Para Estados Unidos, se utiliza un formato 2+2. Dado que en el Neotrópico el formato 2+2 hace que más de una especie coincida con el código, por ende, se utiliza el formato 3+3. Existen excepciones en las cuales se utiliza el formato 3+4 para evitar coincidencias de especies.

Registros de “cometa” son aquellos obtenidos a partir de un murciélago al cual se le ató un hilo a su pie y se le deja volar en círculos mientras se registra.

Este tipo de registros es usualmente la primera tentativa de verificación de las llamadas de una especie.

Estas llamadas proveen un punto inicial aproximado de las llamadas de una especie. Sin embargo, la mayoría de las llamadas HR son similares a las “llamadas de alta interferencia (Clutter calls)” y/o llamadas de individuos entrando y saliendo de su refugio.

Lo anterior resulta en llamadas que son más altas en Fc, e interpulsos más cortos, y por tanto no son similares a llamadas de individuos de vuelo libre.

El Cuerpo es la porción de la llamada con la pendiente absoluta más baja, o más aplanada (i.e. cercano a una pendiente cero). En la mayoría de las llamadas de murciélagos, la pendiente de las llamadas varía como consecuencia de la relación con la frecuencia – el tiempo no es precisamente linear. El Cuerpo posee implicaciones biológicas dado que el murciélago pasa más tiempo emitiendo frecuencias en el rango del Cuerpo que en otras frecuencias del espectro, por lo tanto es de esperar que el murciélago sea más sensible a estas frecuencias (Corben).

Existe una conexión íntima entre el Cuerpo de la llamada y la frecuencia característica (Fc) o frecuencia de máxima energía, comúnmente medida por quienes utilizan el análisis espectral de las llamadas, dado que ambos reflejan la pendiente de la llamada. Se dice que el Cuerpo de la llamada comienza en el Cuello, que corresponde a un punto donde ocurre un cambio drástico en la pendiente (Corben).

Sin embargo, muchas llamadas son curvas y no presentan quiebres o Rodillas, presentando un cambio continuo en la pendiente (Corben). Ver Rodilla (Knee) para información adicional.


D
dB:

Ver Decibel

Decibelio (dB) – una manera de expresar la proporción entre dos valores. En acústica, comúnmente utilizado como dB SPL para expresar la amplitud de un sonido comparado a una amplitud de referencia de 20 microPascales. Una escala logarítmica donde una diferencia fija siempre corresponde a la misma proporción. Por lo tanto 20 dB es un factor de 10, 6 dB es factor de 2, etc.

La información conocida sobre la distribución es útil para descartar especies cuyas ocurrencias no son probables en áreas donde uno puede estar comparando datos acústicos para cerciorarse de las identificaciones.

La duración de una llamada es el tiempo transcurrido desde el comienzo de un pulso hasta el final del pulso.

En AnalookW, es medido como la diferencia en tiempo entre el primer punto de datos (denominado “dot”) y el último punto de datos de un pulso determinado. |


E

Una parte de la variación o plasticidad de las llamadas puede ser explicada por la variación de Doppler.

La variación de Doppler corresponde al aparente cambio en la frecuencia de una secuencia de llamadas mientras un murciélago se mueve hacia el detector o se aleja de este. Este efecto está emparentado con la física de las ondas de sonido y no con las variaciones en las llamadas propias del murciélago. Siempre es relativo a la posición del micrófono respecto al murciélago, cuando el murciélago se encuentra directamente sobre el micrófono, no ocurre la variación de Doppler.

Como ejemplo, si un murciélago se encuentra volando hacia un micrófono a 6.9 m/s, representa una variación de Doppler de 2%, esto significa que un murciélago que emite pulsos a 40kHz será registrado a 40.8kHz y así mismo registrará un intervalo entre pulsos (TBC) de 98ms en lugar del valor correcto de 100ms.

Si el mismo murciélago vuela alejándose del micrófono, la variación de Doppler será inversa, y las llamadas a 40 kHz serán registradas a 39.2 kHz y el TBC se verá incrementado a 102 ms. Del ejemplo anterior, se desprende que la frecuencia registrada para una especie tendría una variación de ± 4% según el murciélago vuela hacia el micrófono o se aleje de este.

Esta es la parte dominante de una llamada de murciélago; también se define como la porción de un pulso de llamada que tiene la "energía máxima" o la parte más fuerte.

Consulte Energía máxima. También se conoce como la frecuencia pico.

Los registros de espectro completo incluyen información de amplitud, así como frecuencia y tiempo de los pulsos.

En publicaciones poco recientes, se utiliza el término Tiempo Expandido.

Para determinar el estado de conservacional de los murciélagos de Honduras se utilizó como base la Lista Roja de Honduras (WCS 2021).

Consulte: WCS. 2021. Lista Roja de especies amenazadas de Honduras. WCS, MiAmbiente, UNAH–VS, ICF, IUCN, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, 139 pp.

Con el fin de no interferir entre sí, los conespecíficos a menudo desplazarán la Fc de sus llamadas hacia arriba o hacia abajo varios kHz para evitar interferencia entre señales por lo que cada uno estaría escuchando el eco de su propia frecuencia retornando.

Por ejemplo, si una especie está forrajeando en un área y utilizando llamadas de búsqueda a 50 kHz y otro murciélago de la misma especie entra en ese mismo espacio, desplazará su Fc hacia arriba o hacia abajo 2-3 kHz para evitar interferir con el otro murciélago, así como poder detectar sus propios ecos. Si un tercer individuo ingresa al área hay un cambio adicional de las frecuencias con el fin de separar las llamadas individuales.

 En este ejemplo, si el murciélago A está llamando a 50 kHz, el murciélago B se desplazaría hacia arriba y estaría llamando a +/- 53 kHz y el murciélago C habría desplazado su Fc hacia abajo a +/- 47 kHz.


F

La familia se proporciona para cada especie, ya que la firma vocal con frecuencia tiene relaciones familiares con respecto a las formas de llamada.

Farah Carrasco-Rueda, Ph.D. Es bióloga peruana

Afiliado a Keller Science Action Center

The Field Museum, Chicago, IL. USA

La fase de búsqueda son llamadas emitidas por un murciélago en vuelo cuando no está persiguiendo activamente algo (fase de acercamiento) o cambiando rápidamente su contexto. La fase de búsqueda se caracteriza por su regularidad - una serie de llamadas que muestran características similares. Este es un término antiguo, que tradicionalmente se ha asociado con llamadas hechas en espacios con pocos obstáculos (low clutter). Ahora se entiende que las llamadas de ecolocalización pueden cambiar rápidamente a lo largo de un amplio continuo que va desde las llamadas de alta interferencia (cero clutter-interferencia) hasta los zumbidos de forrajeo (clutter - interferencia extremo).

Fc:

Corresponde a la frecuencia característica.

“Se mide al lado terminal derecho del pulso, correspondiente a la pendiente absoluta más baja (El cuerpo de la llamada). Fc es el parámetro más importante para la identificación de especies, dado que es muy robusto en comparación con otros parámetros de frecuencia y se encuentra íntimamente vinculada con la forma de la llamada” (Corben). La Fc generalmente se encuentra en el armónico dominante (Hd) como el H2.

Ejemplo del Fc de diferentes formas de pulsos correspendientes a distintos grupos taxonómicos.

Es el primer armónico de la frecuencia característica (Fc) de una llamada. A menudo llamado armónico fundamental. Ver Fc y armónico. Los programas de espectro completo (full spectrum) con frecuencia muestran múltiples armónicos simultáneamente.

Es el tercer armónico de la frecuencia característica (Fc) de una llamada. Ver Fc y armónico.

Los programas de espectro completo (full spectrum) con frecuencia muestran múltiples armónicos simultáneamente.

La frecuencia final o terminal es usualmente reportada para mediciones utilizando espectro completo. Corresponde a la última parte de un pulso.

Fk:

Es la frecuencia en la rodilla (knee en inglés). El cuello es el punto donde ocurre un cambio de pendiente importante.

Sin embargo, muchas llamadas de diferentes especies tienen cambios de pendiente graduales, lo que dificulta la definición espacial del cuello (Corben). Ver Cuerpo.

FM:

Las llamadas FM son llamadas de frecuencia modulada. Corresponden a pulsos con un rápido cambio de frecuencias en el tiempo. Pueden ser decrecientes, desde una alta frecuencia a una baja frecuencia (Molosidos y Vespertilionidos) o crecientes desde una baja a una alta frecuencia (Emballonuridos y Molosidos).

Corresponde a la máxima frecuencia registrada en un pulso.

Aunque hay varios parámetros de frecuencia que pueden ser medidos, muchos no son de gran utilidad para la identificación de especies dado que son dependientes de las condiciones en las cuales se produce el registro de la llamada. Esto es especialmente cierto para Fmáx.

El punto inicial en el cual una llamada es detectada depende de la distancia entre el murciélago y el micrófono, además de otros factores que determinan en qué punto de la caída de frecuencias será detectada la llamada. Esta es una de las principales razones por las que una secuencia muestra un aumento en Fmáx hacia el medio de la secuencia y luego disminuye. No es un parámetro robusto para la identificación de especies (Corben).

Fmáx varia con la distancia desde donde fue grabado.

"Fmedia" = Fmedia Es la frecuencia promedio de una llamada. Se calcula dividiendo el área bajo la llamada por la duración de esta.

Es la frecuencia más baja registrada en una llamada

La forma de la llamada es un indicador importante de la identificación de una especie. Incluso para secuencias de llamadas desconocidas o no verificadas, la forma de la llamada puede entregar información sobre la familia o género a la cual pertenece la especie de murciélago. La forma de la llamada generalmente presenta atributos para las familias y géneros. Incluyendo términos tales como frecuencia constante (CF), frecuencia modulada (FM), frecuencia cuasi-constante (QCF), los cuales han sido definidos por Schnitzler & Kalko (1988), Korine & Kalko (2001) y Kalko and Schnitzler (1993).

Consulte:

H-U Schnitzler and E.K.V. Kalko, “How echolocating bats search for food," in Bats: Phylogeny, Morphology, Echolocation, and Conservation Biology, T.H. Kunz and P.A. Racey, Eds. Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 1988, pp. 183-196.

Korine, C., and E. K. V. Kalko. 2001. Toward a Global Bat-Signal Database: A Standardized Protocol for Recording and Analysis of Bat Calls for Worldwide Species Identification. IEEE Engineering in Medicine and Biology. 81-85.

E.K.V. Kalko and H-U Schnitzler 1993. “Plasticity in echolocation signals of European pipistrelle bats in search flight: Implications for habitat use and prey detection,” Behav. Ecol. Sociobiol. vol. 33, pp. 415-428.

Analook se basa en la convención DOS legacy 8+3 para los nombres de archivos. La extensión terminada en “#” designa un archivo como un archivo de llamada de Analook. Los nombres de los archivos se encuentran codificados con la fecha y hora del registro original. El formato sigue un formato hexadecimal modificado para el año, mes, día y hora, de la siguiente manera YMDDHHMM.SS#.

Un formato actualizado se encuentra actualmente en uso. Un ejemplo de un archivo con ambos formatos se muestra a continuación: L4221104.11# (formato común) y L44221104 11.ZC (formato nuevo). El nuevo formato de archivo no produce cambios en el formato interno o comportamiento de la llamada en AnalookW (Corben).

Para las especies del nuevo mundo, corresponde al armónico que se presenta más comúnmente cuando se utiliza AnalookW. Generalmente corresponde al H2.

Programas que utilizan espectro completo mostrarán múltiples armónicos simultáneamente.

Ver Energía principal o Energía máxima

Las fuentes de datos usados por cada parámetros de las llamadas son proporcionados. Las fuentes pueden ser publicaciones o datos registrados atribuidos a uno o más individuos.


H
H1:

H1 es el primer armónico también llamado frecuencia fundamental. Ver Armónico

H2:

H2 es el segundo armónico de una llamada de murciélago. Este es a menudo el armónico fundamental; Ver Armónico

Hd:

El Hd es el armónico dominante de una llamada donde la mayoría de los valores Fc caerán. Para la mayoría de los murciélagos del Nuevo Mundo este es el H2.

Consulte Armónico y Armónicos Fundamentales para más discusión.


I

La frecuencia inicial se reporta a menudo para las mediciones de espectro completo y es el comienzo de un pulso de llamada.


K

Wildlife Acoustics presenta vistas de las llamadas en espectro completo y de “zero crossings”.

Kaleidoscope es una colección de herramientas para el procesamiento eficiente de grabaciones acústicas y ultrasónicas. Algunas de estas herramientas conllevan licencias por separado, como los clasificadores de identificación automáticos. Los clasificadores automáticos y el análisis de clústeres son útiles como un corte grueso para ordenar los datos acústicos para la identificación de especies.

La versión gratuita incluye el convertidor de archivos WAV a ZC que es útil para su uso en AnalookW. Los clasificadores son útiles para la separación preliminar de especies potenciales. www.wildlifeacoustics.com/products/kaleidoscope-software-ultrasonic/download

kHz:

kHz es la abreviatura de kiloHertz = 1000 Hz

Hz es un ciclo por segundo; lleva el nombre de Heinrich Rudolf Hertz, quien demostró la existencia de ondas electromagnéticas.

Un murciélago amarrado (como volar una cometa) mientras se graba ver Cometa


L

Las grabaciones de murciélagos liberados manualmente son a menudo el primer intento de verificación de llamadas para una especie.

Tales llamadas pueden proporcionar un punto de partida para verificar las firmas vocales. Sin embargo, la mayoría de las llamadas HR "Hand release" son similares a las clutter calls o llamadas de alta interferencia y/o aquellas llamadas al entrar o salir de un dormidero.

Estas llamadas cambian a alta Fc con tiempos de interpulso más cortos. Consulte Tirolesa, Tethered o Comet. Armónico:

Ver Armónicos.

Ejemplo que compara el cambio de frecuencia de la liberación de la mano con el vuelo libre

Corresponde a un único sonido de ecolocación. Suele ser llamado pulso o llamada indistintamente.

Son aquellas llamadas emitidas por los murciélagos cuando vuelan en un ambiente saturado, por ejemplo, con vegetación densa. Murciélagos liberados, volando dentro de un espacio cerrado, entrando o saliendo de sus refugios, generalmente producen llamadas de alta interferencia. Las llamadas de alta interferencia son comúnmente similares entre especies del mismo género o familia, y por lo tanto no son útiles al momento de identificar especies acústicamente.

Las llamadas de alta interferencia, son frecuentemente más altas en Fc y poseen un TBC más acotado que cuando los murciélagos se encuentran en vuelo libre. Cuando vuelan en espacios cerrados, la amplitud es considerablemente más baja que cuando los individuos vuelan libremente, dado que los murciélagos evitan sobrecargar sus oídos con sonido.

Las llamadas de desplazamiento son generalmente llamadas de banda estrecha de mayor duración que se emiten cuando un murciélago está "desplazándose" o volando del punto A al punto B, y no buscando una presa, sino que las utilizan para evitar obstáculos.

Las llamadas de desplazamiento en general no son utilizadas como diagnóstico para identificar especies.

Son pulsos que han sido registrados de manera incompleta. Puede producirse por una obstrucción parcial del sonido entre el murciélago y el micrófono o cuando el murciélago supera la distancia de detección del micrófono.

Por ejemplo, cuando el murciélago se encuentra volando en un ambiente cerrado o cuando el murciélago pasa en el límite de distancia de detección del micrófono. Si el registro no está en un contexto de llamadas completas, no es inmediatamente posible asignarlo a un taxón (familia, género o especie).

Sin embargo, llamadas fragmentadas que se registran dentro de un contexto de llamadas completas y dentro del mismo rango de frecuencias, son posibles de asignar a especies.

Nota: Los algoritmos de identificación automática identifican fragmentos frecuentemente de manera errada.

Estas son llamadas que históricamente se asumió que eran llamadas de "comunicación" ahora denominadas llamadas sociales, ya que no tenemos idea de lo que los murciélagos están "comunicando".


M

Bruce Miller es uno de los pioneros en el desarrollo de métodos de estudio acústico no invasivo para la identificación, conservación y la ecología de murciélagos del Nuevo Mundo . Comenzó a trabajar en acústica en 1995 en Belice utilizando las primeras versiones de los detectores Anabat (ZC) y Pettersson Elektronik (WAV) formato. Durante muchos años, el equipo no permitió la grabación pasiva y sin supervisión, por lo que todas las primeras grabaciones se bajaron en tiempo real mientras se observaban los murciélagos. Se aprendió mucho al grabar en tiempo real, como evitar interferencias cuando varios individuos de la misma especie se alimentaban en el mismo espacio, el desplazamiento Doppler, y la atenuación de frecuencias más altas cuando los murciélagos se alejaban de los micrófonos..

 

Ha registrado y analizado datos de llamadas como en formato zero crossing, espectro completo y expansión de tiempo con una variedad de equipos que incluyen equipos Pettersson, Wildlife Acoustics, Dodo Tronics Ultra Mic y Anabat.

 

Ha impartido más de 40 talleres acústicos gratuitos y ha grabado desde los EE. UU. A Bolivia, Cuba, Jamaica, Antigua -Barbuda, Trinidad -Tobago  y ha analizado los datos de llamadas aportados por colegas y estudiantes de prácticamente todos los países del Nuevo Mundo e islas del Caribe.

 

Continúa apoyando y asesorando a la próxima generación de ecologistas y conservacionistas de murciélagos. Además de la formación, a menudo ha proporcionado equipos de grabación para aquellos con los que colabora.

 

Desarrolló el índice de actividad acústica como una forma de cuantificar objetivamente la abundancia relativa de especies (Miller, 2001). Dada la alta diversidad de especies de murciélagos en el Neotrópico, donde es común registrar hasta 5 especies en un solo archivo de llamada de 15 segundos y desplegar hasta 10 estaciones acústicas por encuesta durante 8-10 noches con más de 1K archivos registrados por noche por día. estación por ubicación, desarrolló el Sistema de gestión de datos acústicos [ADMS], una base de datos relacional para gestionar grandes conjuntos de datos. El ADMS incluye informes automatizados para comparar la abundancia relativa de especies por fechas y / o ubicaciones.

 

Continúa creando y distribuyendo libremente hojas de datos, como esta, con colaboradores de los estados de EE. UU. Y países del Nuevo Mundo.

 

La base de datos maestra de llamadas tiene actualmente más de 2.2 millones de registros de archivos de llamadas. Los registros incluyen múltiples especies y docenas de pulsos de llamadas.

 

Con 30 años de experiencia en el campo de la acústica de murciélagos en tiempo real y 55 años de trabajo en conservación, se dedica a brindar talleres gratuitos y a pagarlos al proporcionar hojas informativas de firmas vocales gratuitas y claves de identificación interactivas para firmas vocales de murciélagos del Nuevo Mundo y copias de trabajo de la Software ADMS.

Las publicaciones se pueden encontrar en: https://www.researchgate.net/profile/Bruce-Miller-5


N

El nombre binomial o científico actualmente reconocido se proporciona con el autor para identificar claramente las especies. “Bats of the World a Taxonomic Database and Geographic Database” es utilizada como la autoridad para la taxonomía actual.

Enlace y cita a continuación https:// www.batnames.org./ Simmons, N.B. and A.L. Cirranello. 2023. Bat Species of the World: A taxonomic and geographic database. [https:// www.batnames.org./home.html]

En los últimos años, la investigación ha redefinido los nombres de las especies en relación con algunas confusiones por la plasticidad de las firmas vocales o variaciones de llamadas basadas en distribuciones geográficas. En la mayoría de los casos, las firmas vocales confusas se están definiendo cada vez más como nueva evidencia taxonómica, indicando que se trata de especies distintas y únicas, no simplemente un "rango de variación" en las firmas vocales de especies de amplio rango.

Las notas incluyen cualquier información adicional que contribuya a la identificación, taxonomía o distribución de llamadas de especies.


O

Definición de la física relacionada al sonido: Una octava es una duplicación (o reducción a la mitad) de una frecuencia.

El uso de octavas por segundo (OPS) es una forma comparable de medir la pendiente de un pulso de llamada utilizando la forma logarítmica. Esto se utiliza en el software AnalookW. Se basa en la relación de la frecuencia de inicio a la frecuencia final del cuerpo, dividido por el tiempo entre ellos.

Diego Ordóñez-Mazier es un biólogo hondureño cuyo interés por los murciélagos comenzó hace 8 años en el 2015, cuando cursaba su segundo año como estudiante en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Desde entonces sus esfuerzos se han enfocado en el estudio de la ecología, biología, distribución y diversidad de los murciélagos en Honduras; también ha sido parte de iniciativas para declarar sitios de importancia para la conservación de los murciélagos (SICOM); recién en el 2020 Diego tuvo la oportunidad de viajar a Kenia, África y conocer métodos, técnicas y equipos para el estudio de murciélagos a través de la acústica, una forma de estudiar murciélagos que casi no se utiliza en Honduras. Al regresar, Diego continuó mejorando sus conocimientos sobre el monitoreo acústico haciendo equipo con Bruce Miller y actualmente ha logrado obtener datos de actividad, abundancia y diversidad a través de acústica en el occidente de Honduras. Hasta la fecha Diego es autor en 11 artículos científicos que aportan información vital para el entendimiento de los murciélagos en Honduras; Diego es cofundador del equipo de investigación The Big Bat Theory, y de la Asociación para la Investigación Científica Honduras.

Las publicaciones se pueden encontrar en: https://www.researchgate.net/profile/Diego-Ordonez-Mazier

Gonzalo Ossa trabaja con murciélagos desde 2007. Obtuvo el título de ingeniero agrónomo en Chile y completó su maestría en conservación de la biodiversidaden el Museo Nacional de Historia Natural de París.

Preocupado de la conservación de los murciélagos en Chile, creó en 2013 ConserBat, empresa dedicada al estudio y conservación. Además pertenece a la asociación Murciélagos de Chile "Pinuike", dedicada al estudio y conservación de estos animales.

Se desempeña como consultor de proyectos de energía eólica, y realiza investigaciones en ecología, parasitología, ecofisiología de murciélagos chilenos. Sus estudios se encuentran mayoritariamente en ambientes extremos, como el desierto de Atacama y el sur de la Patagonia, donde los murciélagos son poco comunes.

Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto llamado "La próxima frontera del síndrome de la nariz blanca" donde se estudian poblaciones de murciélagos en Chile con el fin de tomar medidas preventivas ante una posible llegada de Pseudogimnoascus destructans, el hongo que causa WNS (White Nose Syndrome) en Norteamérica y que ya ha matado más de 6 millones de murciélagos

Las publicaciones se pueden encontrar en: https://www.researchgate.net/profile/Gonzalo-Ossa


P

Los parámetros de firmas vocales se extrajeron de los archivos de llamadas acústicas y luego se resumieron. Los archivos de llamada pueden ser archivos WAV como grabación de espectro completo o archivos de zero-crossing.

Solo se proporcionan los parámetros de llamada clave que son útiles para la identificación de especies e incluyen el número válido (N) de pulsos de llamada medidos, seguido de la desviación mínima, máxima, media y estándar para cada parámetro de llamada. A esto le siguen 4 "bins" con los porcentajes dentro de los que se encuentra cada valor de parámetro de llamada. Estos son 10%, 25%, 75% y 90%. Por ejemplo, el 90% implica los valores de esos pulsos medidos dentro del rango establecido.

Los parámetros que son útiles para la identificación de especies que son valores de tiempo, es decir, medidos en milisegundos son: la duración de cada pulso de llamada (Dur) y el tiempo entre llamadas o intervalo entre pulsos (TBC).

Los parámetros emparentados con la frecuencia medidos en kHz incluyen: la frecuencia mínima (Fmin) la frecuencia máxima (Fmáx) el ancho de banda (AB), la frecuencia media (Fmedia), la frecuencia en la rodilla (Fk) y la frecuencia característica (Fc). Se proporcionan tres valores de Fc para armónicos. Estos se proporcionan ya que muchos programas de software de espectro completo mostrarán múltiples armónicos. Estos son el fundamental (FcH1) y el tercer armónico (FcH3).

Para la mayoría de las especies de murciélagos del Nuevo Mundo, el Fc ocurre en el armónico dominante (HD) y generalmente es el H2. También se proporciona la pendiente característica de los pulsos de llamada y se mide en octavas por segundo (Sc). Se incluye un valor derivado de la Proporción de frecuencia máxima con la Frecuencia característica (Pmc) y suele ser útil para separar especies que tienen valores Fc similares.

La pendiente dominante (Dom Slope) de un pulso es medido como el cambio en kHz/ms. Ver Pendiente total y Octavas por segundo para referirse a la utilidad de esta medida.

La pendiente total de un pulso de llamada dado se mide como el cambio en el kHz/ms; usualmente medido en un programa de espectro completo; esta medida depende de la frecuencia de la llamada.

La mayoría del software de llamadas acústicas mide la pendiente de un pulso de llamada como kHz/ms. Una desventaja de usar kHz/ms. es que la pendiente de una llamada en H2 será el doble de la misma llamada en H1; por lo tanto, no tiene sentido sin conocer la frecuencia de la llamada medida (Corben).

Consulte Octavas por segundo.

Ver Energía principal o Energía máxima

Pmc:

El Pmc es un derivado o parámetro calculado dentro del programa AnalookW. El Pmc se define como la proporción entre frecuencia máxima y frecuencia característica.

Pmc = 100 * (Fmáx - Fc) / Fc.

Como ejemplo, si Fmáx es la misma que Fc el Pmc sería 0, mientras que si Fmáx es dos veces Fc, Pmc sería 100. Este parámetro puede ser útil para separar las llamadas donde hay poca disminución general en la frecuencia. La pendiente característica (Sc) no es tan efectiva para esto, porque no dice nada sobre la Fmáx. Dos llamadas podrían tener la misma Fc pero la que tiene la Fmáx más baja tendría el menor Pmc (Corben).

PRR:

Pulse repetition rate = La tasa de repetición de pulsos se mide en pulsos por segundo

Los pulsos de llamada con la " máxima energía " son los pulsos más fuertes registrados. Frecuentemente, las llamadas de máxima energía son reportadas en publicaciones y software emparentados con la grabación de espectro completo.

En muchos casos, pero no en todos, esta frecuencia es análoga a la frecuencia característica o Fc.

También se le conoce como frecuencia pico.


Q
QCF:

Estos son pulsos de frecuencia casi constantes. Generalmente, esto es una porción de una llamada que tiene una banda muy estrecha pero no completamente en la misma frecuencia en la que estaría una llamada de frecuencia constante (CF).

Los pulsos de frecuencia cuasi-constantes son aquellos pulsos que están en una frecuencia por un corto periodo de tiempo y luego pasan a un pulso de frecuencia modulada.


R

Esta sección entrega referencias relevantes para las diferentes especies, relacionadas con su distribución, taxonomía o señales vocales.

Knee

La “rodilla” que suele ser un punto donde se produce un cambio dramático de pendiente. El cuerpo de una llamada también comienza en la rodilla. Sin embargo, muchas llamadas son suavemente curvadas, con un cambio continuo en la pendiente y la rodilla está pobremente definida.


S
Sc:

Sc es la pendiente característica de una llamada. Esto se conoce como pendiente o pendiente del cuerpo de la llamada. Es muy importante para la caracterización e identificación de llamadas. Esta es la mejor forma de separar especies que tienen una frecuencia característica similar (Fc).

Se mide como octavas por segundo de cambio de frecuencia; Consulte Octavas por segundo y Pendiente total.

Una secuencia de llamadas está formada por una línea continua de pulsos de ecolocación. Al momento de identificar especies, es importante examinar la secuencia completa de llamadas. Pulsos aislados o fragmentados pueden incluir parámetros que pueden superponerse con otras especies y por lo tanto no ser asignados con seguridad a una especie dada. Estos pulsos fragmentados se encuentran fuera del contexto de una secuencia de llamadas, y suelen no ser asignados a alguna especie.

Sin embargo, en el contexto de secuencias de llamadas anteriores o previas al pulso aislado, separadas por algunos segundos los pulsos aislados si pueden ser asignados a una especie dada.

Sonospecies es un concepto útil similar a la morfoespecie. Se trata de especies no identificadas que son morfológicamente distintas de las que se conocen actualmente. Sonospecies son secuencias de llamadas que parecen ser especies únicas individualmente, pero que aún no han sido contrastadas con llamadas verificadas con el fin de asignar un nombre taxonómico. Estos pueden estar asociadas a un valor de Fc, por ejemplo, Vespertilionido de 46 kHz o un Molósido de 38 kHz donde los pulsos de llamada tienen formas reconocibles de la familia pero no coinciden con las firmas vocales verificadas. El concepto es utilizado y similar a los registros de vouchers no identificados de herbarios o museos que pueden ser identificados o reidentificados en el futuro y tienen un nombre taxonómico asociado a las llamadas a medida que se verifican las llamadas de especies adicionales.

Estas llamadas también pueden ser referidas como grupos fonéticos – grupos de especies de murciélagos comparten rangos de frecuencia similares.

Véase: Ochoa, J., M. J. O'Farrell y B. W. Miller. 2000. Contribution of acoustic methods to the study of insectivorous bat diversity in protected areas from northern Venezuela Acta Chiropterologica. 2: 171-183 as an example of the utility of the sonospecies concept.


T
TBC:

Este es el tiempo entre llamadas medido en milisegundos. También se puede referir al tiempo interpulsos.

El grupo de investigación The Big Bat Theory inició como un proyecto de investigación sobre dispersión de semillas en Honduras durante en el 2015, en ese entonces conformado por un grupo de cinco estudiantes de la carrera de Biología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Sin financiamiento y solamente con sus propios ahorros, ese grupo de estudiantes viajó por todo Honduras, muestreando diferentes lugares, a su vez educando a las personas locales sobre la conservación de los murciélagos. Como iniciativa de ese grupo de investigación, y con apoyo de diferentes investigadores nacionales e internacionales, ese proyecto creció enormemente hasta la creación de una ONG constituida en 2022 y denominada como ASICH (Asociación para la Sostenibilidad e Investigación Científica en Honduras), con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenible en algunas áreas del país con base en el fundamento científico. Actualmente, hemos participado en más de 30 artículos científicos, capítulos de libros y libros. Somos parte y estamos liderando varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, y fue dentro de un proyecto sobre cómo la suburbanización afecta la diversidad de murciélagos en una región del centro de Honduras, donde uno de los mayores contribuidores sobre los estudios de murciélagos en Honduras (Richard LaVal) en 2020 nos hizo el contacto con uno de los mayores expertos en acústica de murciélagos, Bruce Miller

Las grabaciones en tirolesa se hacen con el murciélago atado a una larga línea tendida entre los puntos mientras se graba el murciélago volando de un extremo a otro.

El uso de tirolesa es a menudo el primer intento de verificar las llamadas de una especie que no está lista para ser liberada en la naturaleza. La grabación de llamadas utilizando una tirolesa puede proporcionar un punto de partida para verificar las firmas vocales.

Sin embargo, como la mayoría de las llamadas de HR, estas suelen ser similares a las llamadas de alta interferencia y/o emitidas al entrar o salir de un refugio. Estas llamadas con frecuencia cambian a Fc más altas y tienen un tiempo entre pulsos más corto que las llamadas de fase de búsqueda de vuelo libre.

Estas llamadas a menudo no son similares a una secuencia de llamada de fase de búsqueda de vuelo libre o diagnósticas de identificación para la especies

Manfredo A. Turcios-Casco es un joven mastozoólogo nacido en Comayagüela M.D.C., Honduras. Completó su licenciatura (cum laude) en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Obtuvo una maestría con honores en Biodiversidad de la Universidad Estatal de Tomsk en Rusia, donde también pasó un semestre en intercambio en la Universidad Federal de Santa María en Brasil. En la actualidad, se encuentra inmerso en su programa de doctorado en Zoología en la Universidad Estatal de Santa Cruz en Brasil.

En la actualidad, participa en diversos proyectos a nivel nacional e internacional enfocados en los murciélagos. Estos proyectos abordan temas como las vocalizaciones y claves taxonómicas de murciélagos para Honduras, las amenazas derivadas de la suburbanización, los ectoparásitos de los murciélagos y la conservación de las cuevas donde habitan. Ha contribuido a la recopilación de información sobre especies poco conocidas en Honduras, como Artibeus inopinatus y Chiroderma gorgasi. Sus primeros estudios estuvieron centrados en comprender la historia natural y la distribución de diversas especies de mamíferos en Honduras. Después, amplió su enfoque para investigar diferentes aspectos ecológicos.

Ver The Big Bat Theory

Z
ZC:

Ver Zero crossing

Los grabaciones en zero-crossing son el resultado de un detector de zero-crossing, también llamado detector de murciélagos por división de frecuencia.

Cada valor de frecuencia almacenado es el tiempo que tardan en completarse varios ciclos de la señal original. La relación de división seleccionada afectará la visualización en la pantalla del software utilizado. Actualmente, se ha descubierto que una relación de división de 8 es la mejor para grabar, visualizar llamadas y medir. Esto se puede configurar en el software AnalookW para que los datos heredados registrados como relación de división 16 puedan mostrarse como 8.

Los datos de llamadas en formato ZC se utilizan con AnalookW y se pueden ver en Kaleidoscope y Sonobat.

Zero-crossings

También conocido como la fase terminal de una secuencia de llamadas, y generalmente precede la fase de acercamiento. Corresponde al punto cuando un murciélago se aproxima a una presa potencial. Frecuentemente el ancho de banda de los pulsos de ecolocación aumenta y el intervalo entre pulsos (TBC) disminuye en extremo.

Cuando se registran o reproducen en tiempo real, estos pulsos son tan rápidos que el sonido audible es un zumbido. Este tipo de llamadas no son un buen diagnóstico para identificar especies, sin un contexto, los zumbidos de forrajeo no son de gran utilidad. Los zumbidos de forrajeo de Molosidos pueden ser confundidos con llamadas de búsqueda de Vespertilionidos.

Los datos de zumbidos de forrajeo son útiles para estudios ecológicos o de conservación dado que determinan qué hábitats son utilizados para forrajear.


Copyright © 2024, all rights reserved.