Molossidae
Guía de identificación de murciélagos en Honduras
Molmol
Impulsos emparejados QCF, cada uno de alta a baja frecuencia: el primer pulso tiene una frecuencia más alta que el segundo.
Ocasionalmente, los pulsos pueden ser tríos en lugar de estar emparejados. Esto parece estar emparentado con volar en un entorno con mucha interferencia y no en un espacio abierto sin obstáculos.
Las llamadas de la fase de búsqueda son pulsos QCF emparejados, tanto de alta como de baja frecuencia, disminuyendo en frecuencia.
Dependiendo de qué parte de una secuencia de llamadas se muestre primero, el pulso puede parecer emparejado de bajo a alto.
Tome en cuenta que estos pulsos desordenados pueden no ser diagnósticos para la identificación cuando otras especies del género puedan estar presentes, como M. alvarezi (o M. sinaloae en otros países)..
Los zumbidos de alimentación y las llamadas de la fase de acercamiento son variables y, fuera del contexto de secuencias completas de llamadas, los pulsos pueden ser confundidos con llamadas de Vespertilionidae.
Los algoritmos de auto ID van a etiquetar los zumbidos de alimentación como vespertilióenidos por error.
Los parámetros medidos en las llamadas incluye: mínimo, máximo, media y desviación estándar. Percentiles de 10%, 25%, 75%, 90%, y valores de medianas indicando donde están el 80% (90-10) y 50% (75-25) de los valores. El diagrama de caja es una representación gráfica del 50% de los valores con las medianas y el rango de valores periféricos en la línea central. Los valores son redondeados al valor cerrado más cercano como variaciones menores posiblemente debidas al efecto Doppler u otra variación durante la grabación.
La mayoría de los valores de las llamadas son muy variables dependiendo de cómo se miden o de lo que estaba haciendo el murciélago cuando se registraron las llamadas. El Fc es el valor más robusto a utilizar. Consulte el glosario para obtener detalles sobre los parámetros.
Parámetros | N | Min | Máx | Media | Desv. Están. | 10% | 25% | Mediana | 75% | 90% |
Dur | 25145 | 5.0 | 20.0 | 8.3 | 2.6 | 5.5 | 6.3 | 7.8 | 9.8 | 11.6 |
TBC | 18862 | 50.1 | 239.7 | 133.0 | 53.1 | 74.4 | 92.2 | 114.6 | 181.9 | 218.8 |
Fmin | 25145 | 30.0 | 40.9 | 33.4 | 2.8 | 30.3 | 31.1 | 32.7 | 35.5 | 37.7 |
Fmáx | 25145 | 30.7 | 48.9 | 37.5 | 3.5 | 33.5 | 34.9 | 36.9 | 39.9 | 42.7 |
Fmedia | 25145 | 30.3 | 43.9 | 35.2 | 2.9 | 31.7 | 32.8 | 34.7 | 37.6 | 39.6 |
Fr | 25145 | 30.1 | 46.0 | 35.6 | 3.0 | 32.0 | 33.1 | 35.2 | 38.0 | 39.9 |
FcH1 | 25145 | 15.0 | 20.5 | 17.3 | 1.5 | 15.5 | 16.1 | 17.1 | 18.5 | 19.4 |
Fc | 25145 | 30.0 | 40.9 | 34.6 | 2.9 | 31.0 | 32.1 | 34.1 | 37.0 | 38.8 |
FcH3 | 25145 | 45.0 | 61.4 | 51.8 | 4.4 | 46.4 | 48.2 | 51.2 | 55.4 | 58.2 |
S1 | 25145 | -1707.9 | 1044.5 | 4.1 | 191.5 | -212.6 | -48.0 | -6.1 | 107.7 | 224.8 |
Sc | 25145 | 0.0 | 25.0 | 10.1 | 5.0 | 4.0 | 6.6 | 9.7 | 13.1 | 16.8 |
Pmc | 25145 | 0.0 | 46.9 | 8.6 | 3.8 | 4.4 | 6.4 | 8.1 | 10.4 | 12.7 |
AB | 25145 | 0.4 | 17.9 | 4.1 | 1.8 | 2.1 | 3.0 | 3.8 | 5.0 | 6.4 |
CicloT | 18862 | 2.1 | 38.7 | 7.6 | 4.1 | 3.3 | 4.6 | 6.7 | 9.7 | 12.8 |
PRR | 18862 | 4.2 | 20.0 | 8.8 | 3.4 | 4.6 | 5.5 | 8.7 | 10.8 | 13.4 |
Los archivos de llamadas (formato ZC) para esta especie fueron proporcionados por Bruce Miller
Fuente de datos de distribución: proyecto The Big Bat Theory-ASICH
Ver Turcios-Casco et al. (2021).
IUCN: Preocupación menor (Barquez, et al. 2015),
Honduras: No evaluada (WCS 2021).
150 - 1711 msnm
La taxonomía del género Molossus sigue siendo poco clara y los límites de las especies aún pueden ser redefinidos; consultar González-Ruiz et al. (2011).
Barquez, R., Rodriguez, B., Miller, B. y Diaz, M. 2015. Molossus molossus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T13648A22106602.
González-Ruiz, N., J. Ramírez-Pulido, y J. Arroyo-Cabrales. 2011. A new species of mastiff bat (Chiroptera: Molossidae: Molossus) from Mexico.
Simmons, N. B., y A. L. Cirranello. 2023. Bat Species of the World: A taxonomic and geographic database. www.batnames.org.
Turcios-Casco MA, LaVal RK, Wilson DE & Ávila-Palma HD (2021) Bats in time: Historical and geographic distribution in Honduras. Occasional Papers Museum of Texas Tech University 375: 1-22.
WCS. 2021. Lista Roja de Especies Amenazadas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: WCS, SERNA, UNAH-VS, ICF y IUCN. 1-139