Guía de identificación de murciélagos en Honduras


Familia

Molossidae

Nombre científico

Molossus nigricans Miller, 1902.

La taxonomía sigue las actualizaciones más recientes basadas en Simmons y Cirranello (2023).

Código de la base de datos

Molnig

Forma de la llamada

Pulsos emparejados QCF, cada uno de alta a baja frecuencia: el primer pulso tiene una frecuencia más alta que el segundo.

Rara vez, los pulsos pueden ser tríos en lugar de estar emparejados. Esto parece estar emparentado con obstáculos y no en un espacio abierto sin obstáculos.

Las llamadas de desorden y sociales son considerablemente más variables y, fuera de contexto, no son diagnósticas. Grabar cerca de los lugares de descanso generalmente no proporciona llamadas diagnósticas de la fase de búsqueda. Notése que los ecos desde la superficie del agua pueden aparecer como pulsos duplicados.

Parámetros de firmas vocales

Los parámetros medidos en las llamadas incluye: mínimo, máximo, media y desviación estándar. Percentiles de 10%, 25%, 75%, 90%, y valores de medianas indicando donde están el 80% (90-10) y 50% (75-25) de los valores. El diagrama de caja es una representación gráfica del 50% de los valores con las medianas y el rango de valores periféricos en la línea central. Los valores son redondeados al valor cerrado más cercano como variaciones menores posiblemente debidas al efecto Doppler u otra variación durante la grabación.

La mayoría de los valores de las llamadas son muy variables dependiendo de cómo se miden o de lo que estaba haciendo el murciélago cuando se registraron las llamadas. El Fc es el valor más robusto a utilizar. Consulte el glosario para obtener detalles sobre los parámetros.

Fuente de datos

Fuente de datos utilizados para los resúmenes acústicos:

Archivos de llamadas (formato ZC) para esta especie proporcionados por Bruce Miller

Fuente de datos de distribución: proyecto The Big Bat Theory-ASICH

Distribución regional conocida

  • Atlántida
  • Choluteca
  • Comayagua
  • Colón
  • Copán
  • Cortés
  • El Paraíso
  • Francisco Morazán
  • Gracias a Dios
  • Islas de la Bahía
  • Intibucá
  • Lempira
  • La Paz
  • Ocotepeque
  • Olancho
  • Santa Bárbara
  • Valle
  • Yoro

    Estado de conservación

    IUCN: Aún no evaluada en todo el rango.

    Honduras: No evaluada (WCS 2021).

    Rango de elevación

    11 - 1876 msnm

    Notas

    Nota taxonómica: Llamado 'ater' por muchos autores, pero consulte a Carter y Dolan (1978) y a Dolan (1989), quienes argumentaron, basados en descripciones de la forma de la cabeza y el oído de ambos taxones, y en el examen de los especímenes etiquetados como tipos de 'rufus' en el Muséum National d'Histoire Naturelle en París, que Molossus ater Geoffroy, 1805, es realmente un Eumops, y que 'rufus' es realmente el nombre correcto para el gran Molossus a menudo incorrectamente llamado 'ater'" Simmons (2005).

     La ocurrencia de esta especie en Islas de la Bahía se tiene que confirmar.

     

    Referencias

    Simmons, N. B., y A. L. Cirranello. 2023. Bat Species of the World: A taxonomic and geographic database. www.batnames.org.

    WCS. 2021. Lista Roja de Especies Amenazadas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: WCS, SERNA, UNAH-VS, ICF y IUCN. 1-139.

    Copyright © 2024, all rights reserved.